¿Qué debo hacer ante el juego “La ballena azul?

¡Anota estas precauciones!

¿Chicas les suena “La ballena azul” a alguna película de fantasía o a una especie de evento en algún acuario famoso? ¿No? Claro, porque realmente se trata de un macabro “juego en línea” de pruebas que en los últimos días ha llegado a incitar cientos de suicidios en adolescentes de Rusia, y causó un revuelo específicamente esta semana luego de verse relacionado con la muerte de tres jóvenes en Colombia y daños físicos de una niña en Chile.

Este “juego” presente en plataformas como Facebook o Twitter consiste en una serie de “retos” propuestos en grupos “cerrados” en los que se pide a los jóvenes, entre 12 y 14 años, que realicen una prueba diaria durante 50 días consecutivos.

La intensidad de los retos va incrementándose, es decir pasa de peticiones tan inocentes como comer una determinada cantidad de huevos hervidos o no hablar durante todo el día a otras “exigencias” mucho más macabras, como hacerse cauterizaciones en la piel en forma de ballena o quedarse quietos en medio de carreteras transitadas, asegurando que en la fase final del juego se pide a los jóvenes jugadores, que atenten contra su vida.

Según el Psicólogo chileno Francisco Flores, director de la Fundación “Mente Sana” en Santiago, detrás de este “juego” siniestro se esconden personas con “trastornos mentales” o traumas infantiles relacionados con la violencia sexual o el maltrato que encuentran en la red una forma de “devolver” su sufrimiento. Y en Chile este tipo de temas puede ser más vulnerable, ya que es el segundo país con la tasa más alta de suicidio infantil a nivel mundial, siendo el primero Corea del Sur. Es un tema que ya está presente y no tiene que ver sólo con este juego llamado “La Ballena Azul”

Sin embargo, la llegada de este fenómeno a nuestro país ya es oficial, se reportó en Antofagasta un intento de suicidio, atribuido al juego de moda en internet que ha hecho sonar todas las alarmas.

Resulta que una madre acudió a la PDI asignada en Antofagasta, para denunciar que su hija de 12 años se había autolesionado siguiendo las reglas y desafíos que presenta este cuestionado juego, la joven se habría hecho 15 cortes en sus brazos, mientras trataba de dibujarse la particular ballena. La madre indicó que su hija contó que se trataba del juego de la “Ballena Azul” y que la invitación se la habría enviado un ex compañero de colegio a través de Facebook; Y por esta razón la niña aceptó ir realizando los desafíos hasta llegar a la etapa número cinco, que consistió en realizarse 15 cortes en uno de sus brazos, cortes que indicaban que ella tenía que unir ciertos puntos y después al llegar al reto número 50, formaría una ballena.

Afortunadamente la menor sabía que al final del juego se ocasionaría su propia muerte, por lo que decidió hablar con su mamá para denunciar el juego y el sufrimiento que estaba viviendo.

¿El origen de este juego?

No está claro, pero se cree que nació en Rusia hace unos años atrás a través de noticias falsas, que al expandirse por las redes sociales, acabaron convirtiéndolo en viral y además real por su receptividad, hasta el punto que llegó a inspirar películas como “Nerve”, estrenada en nuestro país en el 2016.

Se trató de un film juvenil estadounidense, dirigido por Henry Joost y Ariel Schulman, y escrito por Jessica Sharzer, protagonizado por Emma Roberts, Dave Franco y Juliette Lewis, que se centró en un juego on-line de prueba o verdad, que permitía a jóvenes registrarse como “jugadores” u “observadores”. Los jugadores aceptaban retos de los observadores, y recibían dinero por completarlos, y al pasar cada etapa se hacían más peligrosos. ¡Wow, es el patrón casi exacto del juego de la Ballena Azul! ¿Cierto?

No solemos prestarle atención a este tipo de estrenos, juegos o sucesos pero, esta vez  no nos quedemos en generar sólo una gran alarma con el tema, aunque este tipo de juegos en internet siempre han existido, lo importante es saber qué hacemos con esta información y cómo nos convertimos en personas de confianza para nuestros hijos.

En Femmujer, creemos que los padres deben tener en cuenta dos puntos importantes: La concientización y manejo de las redes sociales en nuestros niños y la tecnología para el cierre de vulnerabilidades. Evidentemente, son las redes sociales y los motores de búsquedas los que deben bloquear este tipo de contenido al incluirlo en sus políticas de privacidad, pero mientras esto sucede debemos hacer algo, y nosotras te recomendamos lo siguiente:

  • Identificar la conducta de nuestros hijos en las redes sociales: ¿Para qué?  Para saber los perfiles que visitan, con quien hablan, hacia dónde están yendo sus conexiones, cuáles son sus amigos y grupos, etc.

Generalmente los jóvenes de nuestra sociedad, publican selfies, gustos, pasiones, e información realmente relevante y todo esto puede ser utilizado por los atacantes. Con estos datos evalúan los comportamientos y pueden concluir o definir si son niños susceptibles a entrar a este tipo de juegos por curiosidad.

  • Utilizar antivirus que permitan controlar los sitios a los que acceden los jóvenes: Estas opciones muestran si los sitios son legales, si la información que proveen está permitida y otra serie de controles para los padres o apoderados.

De hecho se están realizando estudios que comprueban que al comenzar con los retos del juego, hay un intercambio de información entre los jóvenes y los administradores por lo que es posible que pueda haber descarga de algún software malicioso. Es decir cuando bajan un archivo puede haber un intruso digital que saca información del computador, y con esto pueden acceder a información familiar y de ahí radican los chantajes y las extorsiones.

  • Si los niños asisten a algún ciber por información escolar, acompañarlos es lo ideal, no sabemos a qué tipo de información están expuestos.
  • Hablar en general con ellos de lo que pasa en Internet y consultarles si han visto algo extraño en sus amigos, compañeros, en su círculo más cercano.

En caso de alguna irregularidad pueden hacer sus denuncias en la página www.teprotejo.org y en las líneas de emergencia u oficinas de la PDI de su comuna.

¡Mucho ojo!

logoFirmaPost

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *